miércoles, 6 de mayo de 2009

APERTURA ECONOMICA Y TLC O INVASIÓN DE MERCADOS

APERTURA ECONÓMICA Y EL TLC. O INVASIÓN DE MERCADOS

La apertura económica implantada en mil novecientos noventa partió en dos, la vieja fórmula de hacer política económica en Colombia y del resto de países subordinados por el capitalismo, en una gran figura global de comercio.
Dos años antes que se impusieran las nuevas teorías de libre comercio a los países tercer mundistas, el Fondo Monetario Internacional, el BID, BANCO MUNDIAL, dictan políticas que se deben cumplir antes, para que el país que pidiera su inclusión al nuevo sistema comercial, fuese aceptado.
En Colombia estas políticas se dieron; con la reforma financiera o ley cuarenta y cinco, la ley cincuenta o reforma al código sustantivo del trabajo, y el sistema de seguridad social o ley 100. Con éstas modificaciones se cambian aquellas tradiciones de cotizar a las pensiones y la salud, se ampliaron los horarios de trabajo para el no pago de horas extras, se abolieron las cesantías retroactivas y se acaba el empleo a término indefinido; se le da fin a la mesada catorce para los pensionados, y la contracción o centralización del estado. Esto trajo como consecuencia la feria de los principales entes productivos del estado.
Antes el FMI, a los países que se llaman en via de desarrollo, les vende los beneficios que traería a sus economías internas y externas, un comercio bilateral y multilateral expansivo, con reducción arancelaria en sus fronteras, incrementando el empleo, un PIB boyante y, un multifactor de productos distintos para comercializar. “Es decir, estábamos hechos” Pero esto nunca se dio en Colombia. Todos los beneficios propuestos hasta ahora, dos mil nueve, no se han dado. Sólo se ha incrementado el desempleo, la pobreza, mostrando exportaciones porcentualmente insignificantes con respecto a las importaciones, que invaden al país con costes de producción más bajos con respecto a la industria nacional, empobrecimiento del capital humano cada día más, y concentración de la tierra en unos pocos.
Nuestra economía Colombiana es netamente indígena, es decir agrícola. No somos industriales. Nuestra industria no ha sido ni será competidora, está destinada a ser complementaria. (No se promueve la investigación de mercados ni científica), por lo tanto la diferencia en nuestra balanza comercial y la desigualdad social.
El TLC, se plantea con la misma táctica, de la apertura económica. Se tienen que efectuar como requisito las reformas que se piden para poder acceder al Tratado de Libre comercio para que el país esté en la élite comercial del mundo. Por ejemplo, en el Perú se aplicó la reforma al código sustantivo del trabajo, al sistema financiero, al interior del gobierno con el presupuesto nacional y los impuestos de frontera y exportables, para que se incluyera al TLC.
Conociendo la historia pasada y presente, los gobiernos de turno, se olvidan o hacen el efecto olvido, solamente para beneficiar a unos pocos y así supuestamente estar a tono con el mundo. Sabiendo que en nuestras espaldas, llevamos, la experiencia de una globalización de los mercados, que hasta la presente no dio los frutos esperados, siendo un fracaso. Los beneficiados como siempre, son los países industrializados que subsidian sus empresas e incrementan sus impuestos al comercio exterior para protegerlas del resto del mundo.
El Tratado de Libre comercio es bueno, cuando el país se haya industrializado y no siga siendo el producto un complemento frente a la industria externa. Para que con sobriedad, se exporte bueno y de gran calidad a los mercados foráneos, y no solo para el consumo interno.
Cuando la inversión que llegue al país produzca verdaderamente ese fortalecimiento al empleo, produciendo para lo cual fue constituida, tendremos una economía pletórica en recursos para beneficio de todos. En la inversión que compra empresas establecidas, ahí no hay inversión para el país, ni incrementa el PIB.
¿Cuáles reformas se efectuarán en Colombia, cuánto desempleo tendremos que vivir, cuántas microempresas en quiebra?

POR
LUISALEJANDRODIAZ
Economista.
Mayo 6 del 2009


No hay comentarios: