PRESIDENTES POLÉMICOS
Las diferentes idelogías programáticas, de los principales actores de cada una de las regiones, que aunque, sus encuestas suban o bajen en la palestra pública; no los inmutan. Nos llevaría a pensar, que a la gran comarca, se le está agotando la paz política fronteriza, por las constantes intervenciones, al interior de sus territorios. Con acusaciones y llamados al orden, sin que se tenga ingerencia alguna, en los asuntos cualitativos y cuantitativos de cada una de las subregiones. ¡Esto es el traste! Pero, que a la vez; son asuntos de veeduría internacional que nos pueden incitar a catàstrofes bélicas.
Da la casualidad, que a estos jeques arrinconados por los medios, odiados por sus interlocutores cuando se expresan de éllos, y acaparados por la historia y la prensa del mundo, dejan huellas con sus ideales. Lo tenemos reflejado cuando, invitados a una cumbre de presidentes, lo primero que se da, es la participación con las organizaciones sociales “unidos por la defensa de los pueblos” que explotados y olvidados por los gobiernos de turno, perseveran en “la unión hace la fuerza”.Este accionar, de los presidentes polémicos, es llevado paralelamente a las cumbres presidenciales (esto no lo muestra los medios al público), sin que demerite o incurra en desagravio para las partes.
Esto de que la paz política en la región, en cualquier momento se resquebraja, colocando en peligro la paz interior, de cada uno de los países que lo integran, es un supuesto. Es el slogan conveniente para aquellos que trazan directrices, en mantener sumidos a los pueblos en ese populismo político, de seguir enfrascándonos en problemas exteriores que no existen. Se hace, para tapar lo que verdaderamente sucede. Es la pintura; que se aplica al desempleo, a los abusos a menores, al incremento diario a la canasta familiar y a productos del campo, y al desorden financiero. Es la pintura; para una educación mediocre, avalada por los ministros de turno, donde los educadores siguen las mismas teorías pasadas de moda, y sin ninguna ilustración al futuro. Que por convenios políticos, se nombran o no, buenos o excelentes profesores, dejando así escuelas cerradas por falta de docentes, como también escuelas, con un solo profesor. Es la pintura, que se aplica para no detectar desplazamiento forzoso; creado por paras y guerrilla apostados en los campos y veredas de producción, donde según el gobierno está erradicado el mal, pero los labradores del campo dícen lo contrario
Los mandatarios polémicos, que de una u otra forma, se valen de la llamada democracia, para castigar las constituciones, hacen lo suyo.
Hugo Chávez, que en las pasadas elecciones, ganó su candidatura reeleccionista, nos hace pensar, en una democracia socialista, donde el pueblo, lleve el mando en los medios de producción y no la burguesía. Proclama un estado, en función del pueblo.
Evo Morales, Aplica cambios a la constitución; pero, prepara una gran reforma agraria.
Daniel Ortega, Con sus reformas a la constitución, cambia el régimen institucional, incrementando la institucionalización de los concejos de poder ciudadano (CPC). Y la Centralización del poder civil y militar.
Fidel Castro, Siempre pensó, en beneficiar al pueblo. Nacionalizó los recursos cubanos que estaba en manos de la burguesía capitalista. Revolucionó la agricultura con reformas agrarias. Reformo el deporte en la isla. Todo, con la reforma a la constitución.
Uribe Vélez, Pretende una reelección, a la luz, de una mal llamada democracia en Colombia. Insiste en llevar al congreso, para su aprobación, una plancha de firmas que tienen dudoso origen. Por estar salpicada de incoherencias y fraudes. Con esto, le están dando un batazo a nuestra carta magna, que se supone la pared que sostiene los derechos de los ciudadanos.
¡Ah! y tengo una pregunta: Con quién identifica a Uribe: 1.Como protector del pueblo ó acaparador del poder.
Concluyendo debemos decir que: La paz no se hace asesinando en el monte a todo el que sea sospechoso de guerrilla, ni con marchas que son las que ahondan más la brecha del dialogo y sí desprestigian al país ante el mundo. Se hace invirtiendo más del presupuesto nacional en construcción de escuelas y profesorado idóneo, con enfoques positivos, sacando del pensum académico la educación de hace siglos; haciendo maestría en análisis controversial, fomentando las mesas redondas donde se discuta el cambio institucional, el bienestar social de la inversión y el manejo autónomo de los recursos
Las diferentes idelogías programáticas, de los principales actores de cada una de las regiones, que aunque, sus encuestas suban o bajen en la palestra pública; no los inmutan. Nos llevaría a pensar, que a la gran comarca, se le está agotando la paz política fronteriza, por las constantes intervenciones, al interior de sus territorios. Con acusaciones y llamados al orden, sin que se tenga ingerencia alguna, en los asuntos cualitativos y cuantitativos de cada una de las subregiones. ¡Esto es el traste! Pero, que a la vez; son asuntos de veeduría internacional que nos pueden incitar a catàstrofes bélicas.
Da la casualidad, que a estos jeques arrinconados por los medios, odiados por sus interlocutores cuando se expresan de éllos, y acaparados por la historia y la prensa del mundo, dejan huellas con sus ideales. Lo tenemos reflejado cuando, invitados a una cumbre de presidentes, lo primero que se da, es la participación con las organizaciones sociales “unidos por la defensa de los pueblos” que explotados y olvidados por los gobiernos de turno, perseveran en “la unión hace la fuerza”.Este accionar, de los presidentes polémicos, es llevado paralelamente a las cumbres presidenciales (esto no lo muestra los medios al público), sin que demerite o incurra en desagravio para las partes.
Esto de que la paz política en la región, en cualquier momento se resquebraja, colocando en peligro la paz interior, de cada uno de los países que lo integran, es un supuesto. Es el slogan conveniente para aquellos que trazan directrices, en mantener sumidos a los pueblos en ese populismo político, de seguir enfrascándonos en problemas exteriores que no existen. Se hace, para tapar lo que verdaderamente sucede. Es la pintura; que se aplica al desempleo, a los abusos a menores, al incremento diario a la canasta familiar y a productos del campo, y al desorden financiero. Es la pintura; para una educación mediocre, avalada por los ministros de turno, donde los educadores siguen las mismas teorías pasadas de moda, y sin ninguna ilustración al futuro. Que por convenios políticos, se nombran o no, buenos o excelentes profesores, dejando así escuelas cerradas por falta de docentes, como también escuelas, con un solo profesor. Es la pintura, que se aplica para no detectar desplazamiento forzoso; creado por paras y guerrilla apostados en los campos y veredas de producción, donde según el gobierno está erradicado el mal, pero los labradores del campo dícen lo contrario
Los mandatarios polémicos, que de una u otra forma, se valen de la llamada democracia, para castigar las constituciones, hacen lo suyo.
Hugo Chávez, que en las pasadas elecciones, ganó su candidatura reeleccionista, nos hace pensar, en una democracia socialista, donde el pueblo, lleve el mando en los medios de producción y no la burguesía. Proclama un estado, en función del pueblo.
Evo Morales, Aplica cambios a la constitución; pero, prepara una gran reforma agraria.
Daniel Ortega, Con sus reformas a la constitución, cambia el régimen institucional, incrementando la institucionalización de los concejos de poder ciudadano (CPC). Y la Centralización del poder civil y militar.
Fidel Castro, Siempre pensó, en beneficiar al pueblo. Nacionalizó los recursos cubanos que estaba en manos de la burguesía capitalista. Revolucionó la agricultura con reformas agrarias. Reformo el deporte en la isla. Todo, con la reforma a la constitución.
Uribe Vélez, Pretende una reelección, a la luz, de una mal llamada democracia en Colombia. Insiste en llevar al congreso, para su aprobación, una plancha de firmas que tienen dudoso origen. Por estar salpicada de incoherencias y fraudes. Con esto, le están dando un batazo a nuestra carta magna, que se supone la pared que sostiene los derechos de los ciudadanos.
¡Ah! y tengo una pregunta: Con quién identifica a Uribe: 1.Como protector del pueblo ó acaparador del poder.
Concluyendo debemos decir que: La paz no se hace asesinando en el monte a todo el que sea sospechoso de guerrilla, ni con marchas que son las que ahondan más la brecha del dialogo y sí desprestigian al país ante el mundo. Se hace invirtiendo más del presupuesto nacional en construcción de escuelas y profesorado idóneo, con enfoques positivos, sacando del pensum académico la educación de hace siglos; haciendo maestría en análisis controversial, fomentando las mesas redondas donde se discuta el cambio institucional, el bienestar social de la inversión y el manejo autónomo de los recursos
POR
LUISALEJANDRODIAZ
PERFIL
Economísta, especializado en marketing, investigador social, matemático.
DESCRIPCIÓN
Lo controversial de estos mandatarios en función del pueblo que dirigen y el parecido de cada uno de éllos con los demás, teniendo en sus manos la paz, el orden y la sobriedad política.
PERIODICIDAD
Cada fin de semana
LUIS ALEJANDRO DIAZ
CEL: 3144312127
Economísta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario