¿POR QUÉ SE SOSTIENEN LAS PIRAMIDES?
"Esto no es la mano invisible, es el hambre de la población"
Leyendo algunos blogs de los que aparecen en la columna de opinión, me doy cuenta que cada uno escribe acondicionando el hecho, sin interpretar el verdadero suceso que hay detrás de todo el drama del acontecimiento. Se limitan solo y llanamente a asegurar cosas o tratamientos de inversores que, de alguna manera se involucraron en estos actos de inversión haya sido por amigos, por chapolas que pasan repartiendo en los pueblos barrios pobres y ricos de la ciudad, o por el continuo despliegue publicitario en los medios de comunicación, que sin darse cuenta, están ampliando más las arcas de estas instituciones recaudadoras con nuevos inversores que quieren conocer el negocio. Porque, es que invertir es el goce o la pérdida de lo que se tiene, o no tendríamos grandes monopolios, pymes y tiendas al menudeo. ¡Ahí está el verdadero enfoque del capitalismo!
Pero si miramos más afondo quiénes son los mayores inversionistas de estas instituciones recaudadores de dinero, no son los que están empleados ganándose un salario que pasa de 5 salarios mínimos, ni los de corbata que están solamente firmando y ganando 2 salarios mínimos, (aunque si los hay y está comprobado que juegan a dos bandos). Es el 12 por ciento de desempleados y el 95 por ciento de empleados con menos de un salario mínimo, que prestan del amigo, buscando un dinero extra para darle alimento, estudio y vivienda a sus hijos. Sus ahorros no los confía a una entidad financiera porque cuando va a retirarlos le han propiciado una gran cantidad de descuentos sin orden del cuenta habiente y sin ninguna rentabilidad. Por eso es, que cuando les pagan corren al cajero a retirar lo poco que les consignan.
¡Esto no es todo! Es tanta la trascendencia de la paga que recibe un obrero en nuestro país, que laborando más de 8 horas al día, el salario que recibe no le alcanza para cubrir sus necesidades, y recurre a entidades que le multipliquen ese salario para mantenerse con vida en el mercado de la pobreza. Estos realmente son los que mueven el sector institucional de captadores de dinero, donde se ven atendidos en sus necesidades básicas (ya que el estado no lo hace), donde se les brinda una rentabilidad acorde con sus consignaciones, donde con sus ahorros pueden materializar las necesidades del hogar y bienestar para los hijos, que es por lo que realmente se lucha en esta vida. Siempre se quiere que los hijos sean mejor que sus progenitores.
Escuchando a la presidenta de la asobancaria en alguna entrevista, nos habla de las bondades que nos presta el sector financiero en cuanto a sus servicios como que el cliente no se desplaza a realizar una operación por que la puede ejecutar por medios electrónicos, el dinero está bien custodiado, se le envían sus reportes mensuales de operaciones etc..Pero, me hago una pregunta: ¿Todos los pobres tenemos el dinero para tenerlo guardado en una entidad financiera donde no recibimos rentabilidad y si cobros?, ¡Escasamente se sobrevive y esto con ayudas!. Se necesita ahorro con rentabilidad sin cuotas administrativas porque el dinero es de cada uno de los ahorradores y donde no se le estigmatice por su razón social
De una cosa sí estoy seguro; mientras haya hambre, el pueblo recurrirá a multiplicar sus pocos pesos con esta forma de inversión o por otros medios que no sospechamos y que se ve todos los días en la clandestinidad. Estas recaudadoras no terminarán con sus negocios mientras haya quiénes busquen el bienestar de la familia y el suyo. Como se dice. La salud en una Eps, mi pensión en el ISS.
No tenemos que rasgarnos las vestiduras por los sucesos presentes cambiando tal cual administrador político, se necesita una verdadera inversión social, ¡no enviando los soldados rasos a pelear al monte y que otros se lleven los honores!, invertir en el campo, crear empresas por parte del estado, fomentar la infraestructura, fomentar empresa entre el campesinado, no ofreciendo 100.000 pesos en un consejo los sábados dizque para que cree una empresita de pobre, esto tiene que ser contundente fortalecido, no con paños de agua.
por:
LUISALEJANDRODIAZ
Perfil:
Economísta e investigador social. Escribo sobre política y temas socioeconómicos
Descripción:
El descalabro social que tenemos por el desempleo y salarios por debajo del legal
No hay comentarios:
Publicar un comentario